viernes, 18 de abril de 2014

EL POLLITO QUE REGRESABA DEL FRÍO ahora en YouTube


El proyecto Y COMIERON PERDICES continua adelante. Esta vez tengo el honor de anunciar que nuestro canal de YouTube cuenta con un vídeo nuevo:


Primero fue ebook y luego video, hemos tenido que recortar algunas partes para adaptarlo a este nuevo formato, pero si te interesa la versión completa está disponible en la tienda  kindle de Amazon.
El texto está escrito por los autores cubanos LORENZO LUNAR y REBECA MURGA, lo edita ERIGINAL BOOKS (EE.UU) y lo ilustra y una servidora (Europa).

Espero que os guste,

Lourdes

miércoles, 19 de marzo de 2014

DADOS CUENTA CUENTOS

Este mes, PEQUE-PASATIEMPOS merece una entrada en este blog.
 Nos propone unos divertidos DADOS CUENTA CUENTOS que, espero fomenten, la creación de cuentos entre los más pequeños.
http://pequepasatiempos.blogspot.fr/2014/03/peque-pasatiempos-n18.html
No os los perdaís,
Lourdes






domingo, 16 de marzo de 2014

Chistes de Lourdes

También es importante fomentar el humor desde que los niños son pequeños. Y como pienso que el humor se puede cultivar desde una edad muy temprana, estoy creando un blog con chistes relativamente simples y, sobre todo, apto para todos los públicos.


El objetivo de este espacio es lograr que los peques pasen buenos momentos, aunque a veces tengamos que explicarles un poco los chistes.

¡ja!, ¡ja!, ¡ja!, ¡ja!...

Un saludo,

Lourdes 

¿Qué le dice una vaca a la otra?


 ¿Qué le dice una gota de agua a otra?

 ¿Qué hacen 1000 tomates en una manifestación?

sábado, 15 de marzo de 2014

PEQUE-PASATIEMPOS estrena blog

La revista de pasatiempos infantiles pronto estará de vuelta con más fuerza todavía. Estamos preparando nuevos contenidos que esperamos sean de tu agrado.

Antes estaba situada en una pequeña página  dentro de este blog, pero dada la dimensión del proyecto, pensamos que debía contar con un espacio independiente:

También estrenamos una cuenta de twitter dónde podrán seguir todas las novedades de PEQUE-PASATIEMPOS.

Un saludo,

El equipo de Peque-Pasatiempos.

jueves, 6 de marzo de 2014

El mundo editorial está cambiando - Publicaciones digitales - Redes Sociales


Hoy en día, el mundo editorial está cambiando. Gracias a las publicaciones electrónicas, los nuevos autores "podemos" publicar en digital, al igual que los grandes autores.

Lo que pasa es que no estamos en igualdad de condiciones, una sola persona debe ocuparse de todo (escribir, ilustrar, maquetar, corrección de errores, publicar...), todo esto lo suplimos con muchas ganas y con mucho empeño.

El problema es el MARKETING, dado nuestro bajo presupuesto, no podemos hacer frente a grandes campañas publicitarias, pero afortunadamente nos quedan las redes sociales.

Aunque las redes sociales no son nada sin sus usuarios, esto las hace fuertes.
Y dan la oportunidad, a que personas normales como yo, tengamos una posibilidad en este mundo que cabalga a pasos de gigante.

Mi éxito depende de ti, cada retwit, compartir, me gusta... cuenta. Así que, si quieres ayudarme en mi camino de convertirme en "hacedora de cuentos" por favor comparte, retwitea, me gusta,+1... en algunas de estas publicaciones.

MUCHAS GRACIAS,

Lourdes Benito


https://plus.google.com/107364962240360251999/posts/BWs1fL2aUxU



 Cuenta la leyenda, que hace no mucho tiempo existía un planeta con sólo 3 colorees...http://t.co/03mn5TTNLW pic.twitter.com/nuhF2THjBs

https://plus.google.com/107364962240360251999/posts/HRCB5i884u1



https://plus.google.com/107364962240360251999/posts/1Ca6HNrGKuj



https://plus.google.com/107364962240360251999/posts/dAXKWmGfYb5



https://plus.google.com/107364962240360251999/posts/MhgsXmcB1W4



https://plus.google.com/107364962240360251999/posts/CkUeGKCpvZM












viernes, 28 de febrero de 2014

GOTITA

Tengo el honor de anunciar la siguiente publicación:
Sale simultáneamente a la venta en GooglePlay y en Amazon en formato electŕonico.


Este cuento es sobre el viaje que realiza una gota de agua llamada GOTITA.
El argumento lo conocemos todos porque es el ciclo del agua, pero visto desde el punto de vista de una gota... ¡una aventura increíble!

GOTITA es un álbum infantil ilustrado (26 ilustraciones) para niños con edades comprendidas entre 2 y 5 años aproximadamente. No sólo es un cuento emocionante, sino que a la vez es una manera muy divertida de explicar el ciclo del agua.

viernes, 14 de febrero de 2014

El libro de las estrellas: Nota para los padres

Me he permitido añadir una nota para los padres en El libro de las estrellas, trata de transmitir un poco la manera en que yo cuento este libro a los más pequeños.
La nota que he añadido al libro es la siguiente:

La idea de este apartado del libro surge de la manera en la que cuento este libro a los más pequeños. A veces quieren saber más y entonces es cuando les explico alguna curiosidad. No esta pensado para soltarles la charla, sino únicamente comento algunas ideas que puede que os ayuden a pasar buenos momentos.

 Todo esto siempre en función de la edad de nuestro público, ya que cuando son muy pequeños con lo único que se quedan es con los nombres, suele ser gracioso oirles pronunciar Saturno o Telescopio con esa media lengua. Cuando son un poquito más mayores entonces ya están receptivos a los detalles.

Espero que lo disfruten,

Lourdes



PÁGINA 1:
La constelación que está dibujada es la OSA MAYOR, fácilmente reconocible por su forma de cazo.
También está en la última página y allí comentaremos más cosas.

PÁGINA 2:
¿Por qué tiene varias colas un cometa?

Las dos colas más importantes de un cometa normal son:

-una cola de polvo (de color NARANJA) que se forma por las partículas que se van desprendiendo del cometa, las va dejando por el camino y por eso su dirección es la de su trayectoria.

-una cola iónica de color AZUL. El viento solar es una radiación muy fuerte que sale del Sol (porque brilla mucho). Como es tan grande es capaz de quitar los electrones a las partículas del cometa y se forman iones, estos iones forman un plasma que tendrá la dirección opuesta al Sol siguiendo sus líneas de campo magnético.


PÁGINA 3:
La constelación que esta dibujada es la de Orión y es una de las que mejor se ve en invierno en el hemisferio Norte, se reconoce porque en el medio tiene tres estrellas en línea que forman el Cinturón de Orión.


Un telescopio esta formado por lentes y espejos que hacen que podamos ver las cosas que están lejos más grandes.
Los telescopios (en el visible) más grandes del mundo son los Keck I y II en Mauna Kea, Hawai, Estados Unidos. Son los dos iguales con una apertura de 10 metros cada uno.

Incluso hay algunos como el Hubble que están en el espacio dando vueltas alrededor de la Tierra. Este tiene un espejo principal que mide 2.4 m.


PÁGINA 4:
¿Por qué tienen forma de cruz las estrellas que están en el fondo la ilustración?.
Se supone que la imagen de Saturno de este libro está tomada con un telescopio grande, de esos que tienen una armadura en su interior que se llama ''araña''. No solemos ver este efecto en las fotografías porque luego se corrige de ello.




PÁGINA 5:
Júpiter es un planeta gaseoso, es decir sería difícil aterrizar en su superficie.
La mancha grande que tiene se llama ''la gran mancha'' y es una gran tormenta que se formó hace mucho tiempo y todavía no ha desaparecido.

Hasta ahora se ha descubierto que tiene 67 satélites , pero los más importantes son los de la ilustración. Los descubrió Galileo en 1610 con un pequeño telescopio. Se dio cuenta de que giraban alrededor de Júpiter.


PÁGINA 6:
Las dos alas grandes del satélite son paneles solares. De esta manera el satélite no necesita batería, sino que obtiene la energía que le hace falta del Sol.


PÁGINA 7:
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Tarda 28 días en dar la vuelta alrededor de la Tierra, y también tarda 28 días en dar la vuelta sobre sí misma, por eso siempre vemos la misma cara.

PÁGINA 8:
Si te fijas, la segunda estrella de la Osa Mayor es doble. En realidad son dos, una se llama Mizar y la otra Alcor. Si puedes distinguirlas en el cielo, quiere decir que tienes muy buena vista. Esta era una prueba que se hacía antiguamente para saber si veías bien.


De noche, te puedes guiar por las estrellas. En esta última página están dibujadas la Osa Mayor y la Osa menor.
Prolongando las dos estrellas del borde derecho de la Osa Mayor, llegamos hasta la Estrella Polar que nos indica el Norte.
Pero ojo, esto solo vale para los que estamos en el hemisferio Norte de la Tierra.
Los que viven en el hemisferio Sur, tienen 'La Estrella del Sur' que señala el Polo Sur, lo malo es que brilla muy poquito y no es buena para guiarse. Lo mejor es buscar una constelación que se llama 'La Cruz del Sur', hay que prolongar 3 veces y media el brazo mayor (hacia los pies de la cruz) y encontramos el polo Sur.